Páginas

jueves, 31 de marzo de 2011

sábado, 26 de marzo de 2011

Rescatados (III): Tom Morris


It is interesting that comics are still often thought of as low culture, even though they are now drawn by very talented artists and written by some extremely philosophical individuals who weave classic themes into their stories, while reflecting on some of the most vexing modern problems. If Plato had been able to draw, maybe we would have had some superhero comics from his time as well!

Our book is a unique effort bringing together a range of contemporary philosophers, both young and distinguished, along with some of the top creators of superhero comics in our time. We have in it, for example, essays by Jeph Loeb, who has written some of the most compelling Batman comics, along with Mark Waid, famous for his Superman stories as well as for many other outstanding superhero comics. Most philosophical books on pop culture involve only academics theorizing on the art form being discussed. We wanted to include some of the top creators themselves. And we're glad we did. It was fascinating to see them ponder the themes that have made these comics so popular throughout world culture.

We found the comics to be powerful vehicles for the expression of many classic human problems and issues. They are a great meeting place for high and low culture.

[...]

Some things had been written about the psychology of superhero comics, but very little on the deeper philosophical themes to be found in these narratives. The great thing about the best comic books and superhero movies is that they raise important human issues in extremely vivid ways. They spark our imaginations while touching our intellects. They urge us to think about things we often overlook.

In our research, there wasn't much contemporary literature we could consult. Instead, we went back to Plato, Aristotle and many great thinkers of the past to use as guides for reading these comics that are often dismissed as mere entertainment for kids and teens. We found many deep things to reflect on, and many great guides in the past for doing so.

[...]

I think Matt has always been fascinated with Batman, in the most recent incarnations -- the Dark Knight, the man whose all-consuming mission to eliminate threatening evil may be damaging to his own soul. There are many lessons in these Batman adventures for us all, on a personal and international level. But Matt has also always been interested in the X-Men, the outsiders who team together and collaborate for the good of all.

I've really come to enjoy Spider-Man and Daredevil, for very different reasons. Peter Parker (Spider-Man) struggles with the normal challenges of adolescence and young adulthood, while being stretched to take on responsibilities far beyond his apparent preparation. He is an interesting example of self-sacrifice for the greater good, of using our powers and talents for the overall good of those around us and not just for the self.

Some of the best Daredevil comics have raised religious and spiritual issues that I write about in the book. The adventures of blind lawyer Matt Murdock can provide a doorway into some fascinating philosophical reflections on faith and reality in our time.

[...]

I think you're right. I, too, was surprised that so many ethical issues arose around the superhero comics, questions about life and death, good and evil, power and weakness, the individual and society, greed and altruism, among other topics. We all grapple with questions every day about how to use our time and energy. What choices should we make? What things should we avoid? We may not talk a lot about the values that dominated our cultures a hundred years ago, but we each face questions of value and commitment every day. The superhero stories can help us to reflect more deeply on these things, in a vivid and entertaining way.

Perhaps it is the lack of solid values guiding people in the recent past, and the consequences of this path, that have raised anew some of the ancient issues about how we should live, and these are issues addressed in many of the superhero stories.

[...]

The superheroes obviously raise questions about the proper use of great power, for good or evil. I think it is completely legitimate to see many of their themes as reflecting Cold War worries about our shared human plight and our fragile future. Some of the stories were written precisely to convey lessons relevant to these larger global issues, problems that change over time but never really go away.

Yet, many of the superhero stories resonate on a very personal level. How should I use my talents? What should I do with my power in the world? What's worth seeking? What's worth sacrificing? While I agree completely that the great superhero stories throw light onto issues of global conflict, their relevance to our personal struggles should never be neglected.

(Entrevista originalmente publicada en "El invierno es para raritos", suplemento EP3, El País, 12-10-2010)

viernes, 25 de marzo de 2011

miércoles, 23 de marzo de 2011

Rescatados (II): David Vann


[…]

Sukkwan Island is about 50 miles from Ketchikan, Alaska, where I spent my childhood. It’s a place of cold rainforest, with wolves and bears, and as I ran through that forest when I was four or five years old, I always felt I was being watched. The place was beautiful and prehistoric, with ferns larger than I was and enormous fungal growths on the sides of the trees. Stinging nettles, large waxy flowers, and I could fall through the false second floor of deadfall and disappear. So it was a place mythical from the start. But I think the wilderness is also a large mirror into which we look to find who we might be, and perhaps that’s the appeal for readers in cities. Wilderness lets us dream.

[…]

Nothern Exposure wasn’t actually filmed in Alaska. It was filmed in Washington State. And that’s how Alaska is usually treated. Most representations of it are fake, which is disappointing. Sarah Palin’s new reality TV show is set in Alaska, but she uses it as a political platform to express her big lies about family values and such, so that’s another misuse of Alaska. The problem is that wilderness has no meaning of its own. As I mentioned above, it’s like a giant mirror, and can be used therefore to reflect just about anything.

[…]

I do love to sail and also to build boats. I’m in a National Geographic film right now for a reconstruction of the Oseberg Viking ship, and in another film I was the captain of a reconstruction of an ancient Egyptian ship, sailing in the Red Sea. I feel at home on the water, perhaps because my father always took us out fishing in Alaska, and boats feel essential to me.

Where I was born, Alaska, has an enormous influence on my writing. I believe stories are tied to place, and if I focus on describing the place, whether it’s forest or water, it begins to transform and indirectly describe the internal lives of the characters.

[…]

For the first three or four years of writing about my father, I threw away everything, because it was too sad. I’d describe the day we found out he died, and everyone was just crying. It wasn’t something you could read. But I slowly learned that stories have to be told indirectly, and that the only sadness we can read is sadness which has been transformed into the beautiful.

[…]

My father’s suicide when I was thirteen was the worst and most important moment of my life, so it was inevitable, I think, that I would write about it. My father was what anchored me to the world.

[…]

I think we have a lot of writers better than David Foster Wallace, including Cormac McCarthy, Annie Proulx, and Marilynne Robinson, but their best works are not their most recent works. McCarthy’s best novel is Blood Meridian, Proulx’s best novel is The Shipping News, and Robinson’s best novel is Housekeeping, in my opinion.

(Entrevista originalmente publicada en "El invierno es para raritos", suplemento EP3, El País, 12-10-2010)

lunes, 21 de marzo de 2011

Rescatados (I): Daniel Clowes

Wilson began as an uncensored id-creature, a manifestation of the least palatable version of myself and most of my friends, but as the story developed I began to feel that he was perhaps somewhat more universal than I imagined, and also that he had become his own man, quite separate from my puppet strings. I think his anxiety about the world of 2010 is very real and grounded at least partly in reality.

[…]

That's the unsolvable riddle. I think that all of us would like to create a balanced work that explores both sides of the human equation, but sadness usually seems to emerge the victor. Happiness and confidence are irritating qualities for the most part, so I tend to favor more troubled types. I don't think of my own books as particularly sad or depressing, but they seem to have that effect on readers. I would hope I'm able to find some shred of humor in even the bleakest moments.

[…]

It works like a dream, to free the mind to deeper levels of symbolic thought. Any honest attempt at autobiography is always interesting to read and fiction can go wrong very easily, but the best fiction reaches a level beyond mere fact and into something far more mysterious.

(Entrevista originalmente publicada en "El invierno es para raritos", suplemento EP3, El País, 12-10-2010)

miércoles, 16 de marzo de 2011

Usos populares de la Teoría: sobre rap & Mal Gusto

Muchas veces el rap pone de manifiesto cómo el arte, más que de formas y usos de lenguajes, habla de valores. Formalmente, el rap es un modo de expresión que se ha inclinado del lado del virtuosismo lírico y la precisión métrica, a menudo técnicamente intachables. Como novelitas cursis o letrillas finolis, sus videoclips y contenidos, en cambio, parecen condenados a no encajar con la midclass BoBo que detenta nuestro termómetro cultural. Y esa forma de, digámoslo así, fascismo ético, es lo que, de manera más o menos consciente, delimita las fronteras entre el Buen y el Mal Gusto. Buena lección ésta para la crítica textualista, btw. Lo bueno —advertir cómo cada vez que tengo que explicar mi interés hacia el rap a quién está fascinado por el rock o el pop modernako, la teoría, lejos de ser una maniobra elitista, sirve para popularizar obras desclasadas, recluidas en los márgenes de los valores y la ética dominante. Fuck Yeah.






sábado, 12 de marzo de 2011

TAO LIN CONTRA TODOS, YOU FUCKING HIPSTERS!

(Pistas para evitar posibles malentendidos entre futuros críticos de Richard Yates que entrados en la senectud deseen conocer lo que se cuece entre la muchachada yanqui)

En Nueva York, Haley Joel Osment y Dakota Fanning sobreviven a una relación a distancia, entendiendo como tal el hecho de que vivan separados en un área metropolitana próxima, entre Nueva Jersey y Nueva York; ella, además, acompañada de su madre, que no logra congeniar con Haley. El principal medio de contacto entre ambos es el chat de Gmail. Ante la perspectiva de que Dakota pueda estar embarazada, barajan la opción de beber mucho zumo de naranja para provocarse un aborto natural. Luego Haley cambia de opinión y desea que su bebé le someta con un salmonete. En otra ocasión la pareja toma asiento en un río. Frente a ellos hay un montón de niños de unos ocho o nueve años, y de repente a ella se le ocurre gritar: ¡Chupapollas!”, a lo que los niños responden: “¡Callaos la puta boca!” Dakota Fanning, no lo hemos dicho, es la clase de persona que puede confesar a Haley cómo en cierta ocasión ayunó durante varios días, hasta que llegado el quinto, mientras leía un poema en el baño, se echó a reír y se le escapó una caca negra. Dakota Fanning, ante las quejas de su madre por no poder permitirse ropa nueva, le propone que robe las prendas metiéndoselas en la boca. Dakota Fanning está muuuy loca. Roba en American Apparel. Roba en Barnes & Noble. Haley Joel Osment le dice que tal vez precise tomar antidepresivos. En un momento en que se da cuenta de que ha engordado se provoca un vómito que le hace gritar tan fuerte como uno de esos halterófilos que se afanan en las competiciones del hombre más fuerte del mundo y levantan un coche. Pero Haley Joel Osment no le anda a la zaga. Eso dice el narrador. A Haley y Dakota les gustan las bromas escatológicas. Ambos mantienen conversaciones extrañas. Como si llevasen un colocón muy jodido de Orfidal.

Horas después de mi primera lectura de Richard Yates, a punto de dormirme, le dije a mi novia que aquel libro me entristecía una barbaridad, al tiempo que me ponía de un humor realmente agresivo, y entonces le pregunté desesperado dónde quedaban los alley-oops gramaticales que tronchan en tres la física de Newton como stalefish de Tony Hawk, el virtuosismo pirotécnico-verbal como de pachanga de Globetrotters para videojuegos de streeball en Electronic Arts o como paupérrimo y desangelado niño que hace toques imposibles de balón descalzo para un anuncio de Pepsico en la favela de Río, y la vigorexia léxica de los maestros americanos nacidos en los sesenta, algo que por otro lado unía a casi todos ellos entre sí, a pesar de los esfuerzos de algunos críticos por fragmentarlos en escuelas que se han declarado la guerra, y sus metáforas muuuy guapas con precisión de traceur: aquellos Vollmann, Franzen, y hasta Stephen King, parte de la escuela McSweeneys y demás respetables self-made men con mucha marcha en las falanges.

¿Será cierto que desde que Estados Unidos empezase a detentar la capitalidad cultural mundial desde 1945, en Europa nos habíamos acostumbrado a que cada cierto tiempo apareciesen nuevos narradores que actúan como metrónomos para otras latitudes de Occidente?, ¿empezaba a llegar a su fin ese dominio?, ¿se equivocan nuestras editoriales al poner buena parte de su empeño en estudiar las novedades de los catálogos americanos, Publishers Weekly y demás…? Y si parte de la vanguardia americana aprendió a escribir con lo mejor de la novela y la teoría europea del siglo pasado, ¿qué diablos leen ahora los jóvenes americanos? ¿Se había convertido la escena americana en una familia cuyo coeficiente de consanguineidad comenzaba a traer al mundo vástagos inhabilitados, como el declive de los Habsburgo?

Está bien. Ahí me pasé. Eso era cruel. La lectura sospechosa y suspicaz siempre es útil, pero mis prejuicios me alertaban de que estaba tomando el camino del Mal. Aquellos razonamientos funcionaban como cirugía plástica invertida; iba de cabeza al envejecimiento neuronal prematuro y al anquilosamiento en una nostalgia tal vez hipertrófica hacia los queridos sesenta. Luego le dije algo que no tenía que ver con Tao Lin a mi novia. Esos eran días en los que estaba traduciendo a un pornógrafo de vanguardia. Pero la conversación anterior le puso de un ánimo triste porque a ella le gusta Tao Lin. Y entonces seguí pensando en Tao Lin y en la intervención en la lectura de Richard Yates a fin de abandonar todos los prejuicios que sobre él se ciernen.

Como Richard Yates, puede decirse que todas las novelas que he leído escritas por autores menores de 30 años y publicadas a lo largo de los últimos 30 años se encuentran misteriosamente asociadas por un poderoso componente generacional. Pregunta: ¿conjuran esos dummies contra sus esforzados adultos con el más retrógrado, fascista y pecador de los géneros literarios, el costumbrismo? Sí. Claro. Qué creíais. Pero de más está decir que la solución se encuentra en la pirámide demográfica de los catálogos editoriales y en el déficit de ficciones creadas por autores por debajo de la treintena y por extensión en el déficit de ficciones que recrean el imaginario de dicha sección demográfica. Pienso ahora en esa entrevista a Tao Lin dedicada a los asuntos del vil metal, en donde dice: “creo que en unos 2 o 4 años cobraré royalties fijos de mis libros, ventas de derechos de mis libros en el extranjero, derechos de autor en el extranjero y otras cosas relacionadas con la literatura.” Difícilmente puede arrojarse hoy un enunciado más desgarrador que éste. Difícilmente. El capitán sobre el mar de nubes. Tao habla, desde el corazón del mundo civilizado, sobre la sensación amarga de no tener asegurados ni los escalones más inferiores en la pirámide de Maslow. Como Richard Yates. Y he aquí una aflicción que muchos de vosotros, acomodados y adultos escritores y lectores, hace tiempo que dejasteis de sentir. Richard Yates responde a todos los síntomas de la autobiografía en clave, escrita por quien se aproxima peligrosamente a las fronteras de la vida adulta, con todos los inconvenientes y ventajas que ello trae consigo. Haley Joel Osment escribe novelas y habla de reuniones con su editor y de royalties, y su novia le reprocha cosas como: “Si tú mueres seguramente me encerraría a llorar en mi cuarto durante dos años. Si yo muero tú seguirás escribiendo libros.” En esa especie de autoficción es letal el extrañamiento paralelo al triple galimatías de personajes que Tao consigue causar en el lector, quien a lo largo de la lectura imagina a partes iguales al propio autor, a un personaje “de rostro inexpresivo” y al Haley Joel Osment en la vida real, el niño protagonista de El sexto sentido. Igual ocurre con la usurpación de identidad en Dakota Fanning, famosa actriz en la vida real, y con el propio Richard Yates, quien al término de la novela pasa de ser un novelista al título de una novela de Tao Lin.

Richard Yates corre el riesgo de una lectura condenada a numerosos y fatales prejuicios. Tao Lin es conocido en el mundo anglosajón por sus obsesivas campañas de publicidad viral. Ésta es la clase de autor susceptible de interés para revistas como Vice, que lo ha refrendado como nombre inevitable en la escena literaria de Nueva York en los últimos años. Por si fuera poco, tras pasar desapercibido en España con la traducción en 2009 de su novela de corte fantástico Eeeee eee eeee, ahora reaparece en el sello Alpha Decay, cuyo catálogo es el más consultado por los periodistas de tendencias. Siendo pesimistas, You fucking hipster! pasaría como lo menos malo que pueda caer sobre él cuando descubran las encuestas que sube a su blog: «¿De qué droga voy colocado?», pregunta a sus lectores, a propósito de un video en donde el escritor da una lectura. Pero mal, muy mal: todo es falso. (Iba de hongos, por cierto.) En realidad Haley Joel Osment y Dakota Fanning hacen pensar en los primeros personajes de Easton Ellis como unos impostores pretenciosos, pues Richard Yates brilla por la recreación natural de la intimidad de esta pareja —monógama, para inquietud de Zygmunt—, que polariza la práctica totalidad del libro. (Tiempo después, leo en una entrevista a Tao: «salta a la vista que mis personajes tienen menos dinero que los de Ellis».)

A Haley Joel Osment y Dakota Fanning les preocupa que la madre de Dakota los descubra follando en su habitación. A Dakota Fanning le desagrada quedar con ciertos amigos que hacen que cada cinco minutos crea que va a cagarse encima. Tal es su tristeza que desea apretarse una taza de té hirviendo contra el clítoris. Cuando está feliz, en cambio, puede referirse a Haley como “entrepierna de calamar”. Siempre entre la histeria y el remilgo. Tao Lin recupera la literatura como ese espacio público en donde acaece el milagro de la aceptación de lo ominoso en la intimidad. Hasta podría decirse que Haley y Tao esconden a un pareja de emos que se burlan de quienes disfrutan de auténtico éxito social. En uno de sus chats, el narrador explica que “Chica marchosa” es “un término que habían acuñado para las personas que no hablaban en un tono calmado y monocorde y que no eran distantes”, asumiendo que la norma es hablar en un tono monocorde y adoptar una actitud fría con el interlocutor. Acto seguido empiezan a bromear con la idea de forrarse a costa de producir libros recurriendo a variables del concepto recién acuñado, pues Dakota acaba de descubrir que en Amazon ya hay varios libros y películas titulados “Chica marchosa”. “Fiesta de guarras”, es lo que Dakota propone, y añade: “cuando vaya a Nueva York deberíamos ir todo el rato a bares y grabar a zorras borrachas”. Una mosca vuela alrededor de Haley y la conversación se diluye. Ni rastro de modernidad. El poppy será usted, abuelo.

Tao Lin tiene mucho más que decir de las nuevas tecnologías que muchos narradores tecnófilos. Como nativo digital, la enseñanza tecnológica de Tao es mucho más sutil. Suya es la semblanza de aquellos que, aun conectados constantemente a la red y adictos irreparables a la misma, apenas otorgan a la tecnología un uso que transcienda las redes sociales y el procesador de textos. Si en los siglos pasados, convertir en experiencia estética la asocial escena del adicto físico a ciertas sustancias orgánicas fue sinónimo de contracultura, el reto que Tao impone es dotar de legitimidad a personajes cuya desidia ni siquiera llega al consumo de telebasura, sino a la contemplación de una luz blanca, literalmente, vacía de mensaje, a la espera de feedback al otro lado del chat. Sus personajes consumen exóticos alimentos saludables (sushi de aguacate, gachas de cereales, chocolate negro, rangoon de cangrejo, tempe orgánico, barritas de avellana…) y en su narrativa se cumple a rajatabla la ley antitabaco. Sin embargo, Gmail es el instrumento que media, metaboliza y consume las relaciones entre Dakota y Haley, e impone la sintaxis breve, a partir de la cual surgen los distintos humores del texto.

Julio Fuertes, traductor de Richard Yates, vive a cinco minutos de mi casa. Como los dos traducíamos a autores tremendamente distintos, a menudo nos encontrábamos e intercambiábamos correos y llamadas para aclarar dudas. Algunas mañanas nos encontrábamos a desayunar a las 6.30a.m. después de pasar toda la noche tragando piscinas de cafeína, y media hora después la impresora de mi dormitorio despertaba a todo el inmueble. Mal rollo. Cuando salíamos los fines de semana, las más de las veces hablábamos de los libros que traducíamos. Y cuando nos encontrábamos con algún crítico, teníamos la sensación de estar viviendo una interminable jornada en el Círculo Polar en donde el sol nunca se pone. Habíamos dejado de leer varios libros a la semana para pensar durante varias horas al día en uno solo. Durante ese mes en el que Julio se dedicó a Richard Yates, la principal queja que le oí fue la deliberada pobreza léxica de su autor (“sólo emplea cuatro putos verbos: cuatro”), y la higiene y asepsia a la hora de describir escenas sexuales. Los personajes de Tao practican sexo oral, perform oral sex. En aquellos días yo traducía cosas como: «Era placentero encajar la pelvis contra esos muslos negros y robustos, y sentir sus morenos melones —enormes, aunque ligeros como la brisa— botando contra mi pecho.» Es decir que mi ayuda nunca le sirvió de nada. Cuando leí entero el manuscrito de la traducción aquella pobreza léxica dejó de connotar carencias. Es como si Richard Yates metabolizase toda la literatura humorística y en torno a la neurosis en la América reciente, pero filtrada de sus sintaxis punkis plagadas de ruido, antes mencionadas. Con todo, el problema más extravagante que escuché a su traductor apelaba a la posibilidad de que dos letras pudiesen interferir y cambiar el sentido la novela. Teniendo en cuanta que la frase más repetida es he/she said on gmail chat, Julio cuenta: “La cosa es que una preposición concreta definía el chat como espacio o como canal. La preposición ‘en’ creaba un espacio virtual en el que metafóricamente se encuentran Dakota y Haley, como se lo dijo en el chat o se lo dijo en el bar. La preposición ‘por’ configura el chat como herramienta de comunicación, se lo dijo por el chat, se lo dijo por teléfono, y los mantiene a 100km de distancia, sentados en sus sillas, con su habitual neutral facial expression y las manos apoyadas sobre las rodillas un 70% del tiempo.”

Obsolescencia, erosión y extinción de los argots y glosarios de época: cuando el traductor se plantea si el uso del término gallumbos es pertinente una vez desaparecen las reposiciones de las series juveniles de los ochenta a lo Salvados por la campana, o siente un escalofrío al enfrentarse con la manoseada verga en viejas traducciones de beatniks y colección Contraseñas, el dilema que maneja no es baladí. Afecta a todas las dimensiones del pensamiento. Abusar de los conceptos acaba con su contenido y destruye los debates que a ellos los acompañan. Así ocurre con los metadiscursos, la literatura pop, los simulacros, los post, la era de información, la hiperrealidad… Apena ser conscientes de la moda en los significantes y en consecuencia en los conceptos que arrastran consigo; su nacimiento y ocaso, no obstante, es inevitable y fugaz. Meses antes de que en las mesas de novedades españolas se encuentren con el ficticio enfrentamiento pugilístico, ideológico-literario, entre El Rey Pálido y La Libertad, con Tao uno teme que su recepción acabe siendo manipulada por un par de categorías historiográficas que vienen manejándose en los últimos años: “minimalismo”, en oposición al esplendor de la Generación ’60, y “realismo”, en oposición al paradigma crítico impuesto por y para el siglo XX, y para el cual la historia literaria se resume en la historia de las formas. Tao, de hecho, emplea esa palabra que el siglo pasado despojó de toda novela digna: “pensó”, que se repite, exactamente, 102 veces en todo el libro. Su narrador conoce el fuero interno de sus personajes. Es posible que cuando el punto de partida deje de ser la modernidad y los léxicos de la crítica abandonen, por esterilidad y agotamiento, categorías como las antes mencionadas, se pueda empezar a pensar un nuevo proyecto para nuestro siglo, que al menos psicológicamente parece obligarnos a imaginar cambios. Richard Yates, con su absoluto desdén hacia esas mitologías de siglo XX que a menudo frecuentan las novelas que alguna vez intentaron reemplazarlas, ayuda a crear nuevos marcos. Como ayudó el siglo XX soslayando las mitologías de sus antecesores.

Tao Lin no es un escritor complejo. Ni pretende serlo. Ni siquiera puede decirse que Richard Yates sea una obra de orfebre: aquí no existe ningún problema que funcione como punto de gravedad a partir del que hacer rotar la narrativa, ni una conclusión en el tercer acto que cierre para siempre el libro. Pero con los escasos recursos que maneja, Tao impide el derecho a réplica. Su corrección es intachable.

Cada generación de autores tuerce el rumbo del discurso de autor. Como género literario independiente, es obvio que el discurso del autor no tiene nada que ver con su literatura, pero puede dar pistas para su comprensión siempre que el lector se mantenga a una distancia profiláctica. En realidad cada generación de autores se esfuerza muchísimo en asumirse ante los lectores como personas normales. Simplificando: la generación anterior a la de Tao fue la que no quiso perder de vista su rol de intelectuales, sin por ello dejar de investigar obsesivamente en las nuevas tecnologías y expresiones alternativas, y haber leído setenta toneladas de libros más que los abuelos. Leyendo ensayos y novelas de Tao Lin me sorprende su parquedad de referencias: huye del pavoneo y el showing-off del crítico bibliófilo, y su sintaxis de kindergarten pone a Follet cerca de Spengler. Al contrario, Tao sube a su blog videos en donde él y su novia se tiran de los mofletes y la cámara capta el sonido de chapoteo de sus encías, por no hablar de la cámara oculta que introducen en el local de Las Vegas que eligieron para casarse. El video recoge cómo los echan a patadas de la capilla. Es como si Tao Lin pusiera todo su empeño en intentar parecer mucho menos brillante de lo que en realidad es. Tengan mucho cuidado con él. No se dejen engañar. Esto es muy serio.

(publicado en Quimera 328, marzo de 2011. Versión .pdf)

miércoles, 9 de marzo de 2011

FIGHT BLOG 3: ¿Para qué sirven hoy los blogs? ¿Cuál es su futuro?

‎2300 visitas y 77 comentarios en un blog con 2 entradas creado hace 29 horas para masacrar blogueros (FIGHT BLOG); 900 visitas en dos días en un blog de crítica con 400 entradas justas, 4 años justos y 0 comentarios sobre crítica en las últimas semanas (Ibrahim B.). ¿Qué significa esto? ¿Qué pasa con los blogs de crítica? ¿Sólo nos importa la publicidad? WTF?

FIGHT BLOG: Día 2

Frente a la sospecha de la literatura en los metamedia como huero culto al yo, autodestruya su imagen. Real macarrismo postpunk. Hoy, en FIGHT BLOG, Julio Fuertes.

martes, 8 de marzo de 2011

FIGHT BLOG: Aumentemos los índices de odio

Hace un par de semanas, encajado en un urinario de Avenida de América diez minutos antes de tomar un autobús hacia Barcelona, torcí la cabeza y vi el siguiente graffiti escrito en rotulador rojo sobre la tabla de aglomerado que hacía las veces de mampara, separando el urinario anexo: «SI TE GUSTA VER CÓMO ME FOLLO A TU MUJER, LLÁMAME», a lo que alguien respondía: «LLÁMAME TÚ CABRÓN SI TE GUSTA VER CÓMO ME FOLLO A TU PUTA MADRE». Advertí entonces de que la paleografía de la dialéctica anónima-agresiva en Internet se encuentra en los fascinantes y goyescos duelos a garrotazos de graffitis en los lavabos.

Que no os engañen: a los creadores contemporáneos les preocupan las agresiones, calumnias y difamaciones anónimas vertidas en la red, y la imposibilidad de ejercer un control sobre ellas. Al menos por lo que he podido comprobar, constituyen un tema de conversación más o menos frecuente. (Una experiencia que curiosamente ha servido para preparar el terreno hacia nuevos discursos y giros en la crítica y la narrativa, o desde luego ha surgido de forma paralela a esos cambis. Pienso en las críticas al nepotismo —que han planteado un intenso debate socioliterario, cada vez más presente, sobre la situación, legitimidad y honestidad del medio editorial—, a las estéticas de la hipercita, a la complejidad de ciertos textos, o al uso y abuso de jergas especializadas, por citar solo algunos ejemplos que por aquí he podido encontrar en estos años.)

Es inevitable admitir que, como herramienta de divulgación y nuevas formas de periodismo cultural, el blog, poderoso medio para publicitar a las nuevas hornadas de creadores, no se encuentra en sus mejores momentos, y en ocasiones llega a convertirse en apéndice de Facebook, Twitter y demás medios donde la réplica anónima no está permitida. No quiero decir con esto, no obstante, que empecemos a asistir al declive de esa época dorada del periodismo cultural postfanzinero que han sido los últimos cuatro o cinco años; simplemente, Facebook y Twitter se adecuan a una temporalidad más rápida, y raro es el día en que una noticia cultural no provoca extensos e interesantes hilos de discusión. Con todo, el blog parece haber quedado en buena medida como un soporte para volcar comentarios de lectores anónimos, o bien usuarios desconectados de esas redes de intereses.

FIGHT BLOG nace así como laboratorio para la gestión del odio. Una peregrina y conceptual obra de arte y homenaje a los años dorados del formato. Sindicato vertical que tolera las agresiones contra los autores que ustedes que más odian, gestionado por ellos mismos, hatajo de cretinos merecedores de escarnio público. Un gueto residencial en donde centralizar malévolos foros de Internet y no entorpecer la discusión en los hilos. Única condición, obviamente: atenerse al autor que se ofrezca a la iniciativa. Google Ads, mediante, confiamos en rentabilizar la energía de los haters en causas sociales. Tanto si funciona como si no, luego no digan que no promocionamos la plena libertad de expresión. Usted tiene la última palabra.

http://the-fight-blog.blogspot.com/

1st target: Antonio J. Rodríguez


pd.: interesados en participar: ibrah.berlin@gmail.com