Al comienzo de la fase II, en las clases populares, domina todavía el sentimiento de pertenencia a un mismo mundo social, estructurado por puntos de referencia y un estilo de vida homogéneos. Hay en vigor todo un conjunto de actitudes y de llamadas al orden, de bromas y chanzas que se encargan de poner freno a las tentativas de franquear las barreras de clase, a la ambición de distinguirse identificándose con otros grupos. «¿Quién se creerá que es?», «No es natural que…», «¿De dónde sale ésa?»: el grupo ejerce, no sin éxito, presiones y coacciones simbólicas que construyen un fuerte conformismo de clase. En este universo compartimentado por el antagonismo entre «ellos» y «nosotros», vestirse, vivir, comer, beber, divertirse son actividades reguladas por las costumbres de clase, por modos concretos de vida, por diferencias de hábito. Todos los agentes de una misma clase y todas las prácticas de un mismo agente, dice Bourdieu, tienen una «afinidad de estilo», un «aire de familia», una «sistematicidad» que se derivan del hábito social. La fase III ha puesto fin a esta organización colectiva del consumo.Se ha producido una mutación: en el marco de la sociedad de hiperconsumo no compramos ya necesariamente lo que compran nuestros vecinos sociales, ya que la pulverización de los sentimientos y las imposiciones de clase han posibilitado las elecciones particulares y la libre expresión de los placeres y gustos personales. El «a cada cual su lugar», que expresa la primacía del grupo social, se sustituye por un principio de legitimidad opuesto: «que cada cual haga lo que le plazca.» La cuestión central no es ya «ser como los demás», sino qué elegir en la sobreabundante oferta del mercado: el principio de autonomía se ha convertido en regla de orientación legítima de las conductas individuales.Gilles Lipovetsky, La felicidad paradójica (Ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo)
Sean sinceros, ¿no les recuerda el primer comportamiento a ciertas peleas de gallos entre grupúsculos literarios? ¿Y para cuándo esa pacífica, competetitiva, productiva y madura fase III?
Ay.
17 comentarios:
No sé donde he leido que hay una diferencia entre "escribir" (o "los que escriben") y los que quieren "ser escritores".
Creo que amar la literatura es bastante incompatible con aspirar a vivir de ella. El mercado editorial es la institución más antiliteraria que conozco (habrá excepciones, supongo, pero en líneas generales es así). No sé cómo los escritores (algunos escritores) pueden aguantarlo. Sé sus motivos (hay que pagar facturas), pero, insisto, quien ama escribir no puede aspirar a "ser escritor".
Cuánta razón tienes, Ibrahim.
bss
ETDN
Aún hay mercados peores que el editorial. Atención si no al siguiente extracto del reportaje que publica hoy El País titulado 'El arte de vender ideas' (http://www.elpais.com/articulo/cultura/arte/vender/ideas/elpepicul/20080218elpepicul_2/Tes):
Muchos visitantes de Arco, la feria de arte contemporáneo que hoy clausura su vigésimo séptima edición en Madrid, se han rascado la cabeza al pasar por el stand de la galería barcelonesa Nogueras-Blanchard y contemplar una de las obras expuestas: un alargador de seis tomas enchufado a sí mismo. La pieza -única- se titula Circuito cerrado, es del artista cubano Wilfredo Prieto y su precio es de 15.000 euros. "No es un timo. Me he pasado la feria explicando por qué es una obra de arte", se lamenta Rebeca Blanchard, una de las propietarias de la galería. "Lo importante no es el objeto, sino la idea que hay detrás: es un cable que se enchufa a sí mismo, lo que anula el concepto". Lo que se adquiere con esos 15.000 euros es el derecho a reproducir ese gesto y a llamarlo un wilfredo prieto.
* Claro que, por otro lado, también habría que matizar que las artes plásticas probablemente hayan arriesgado a lo largo del siglo pasado mucho más que la literatura.
Un saludo,
El riesgo de las artes plásticas es muchas admirable, pero supongo que también tiene un límite. La falta de referentes no impide que se aplique un mínimo criterio objetivo. Por eso afirmo que la obra que menciones es un auténtico engañabobos. Saludos.
Yo, particularmente, me considero negada para comprender ese tipo de ¿arte? moderno. No lo juzgo, pero no lo entiendo. Ni me gusta.
Sobre ARCO y demás, añado tu reflexión a las que aporta sobre este mismo asunto VLM en Circular 07 (acabo de terminármelo y sigo flipada)
bss
ETDN
Y otra vuelta de tuerca más: estamos de acuerdo en que gente como wilfredo prieto y su galería hacen que las artes plásticas se consoliden como el hazmerreir de la creatividad. No obstante, es igualmente interesante el tratamiento que los medios hacen de los circuitos artísticos. Quiero decir (ojo: no cuento con ninguna perspectiva global de la situación de las artes plásticas) que no nos podemos olvidar que la periodista (el medio) que ha llevado a cabo este reportaje, de entre todas las opciones que tenía a su disposición ha decidido quedarse con el enchufe de los cojones.
Y aquí volvemos al círculo vicioso de siempre: suplementos culturales, bestsellers, grandes superficies, etceteraetceteraetcetera.
Todos, todos están podridos. Macagüen.
Saludos
Varias cosas, y por hacer de abogado del diablo.
A ETDN, decir que es diferente escribir que ser escritor, pues bueno, es distinto, es lo mismo que ser médico y vivir de la medicina, bien, ¿qué significa vivir de o ser?
¿quién pone los límites? ¿y qué hace que una cosa sea "mejor" que la otra? siguiendo este razonamiento, a los que les gustase escribir no escribirían porque al final está el riesgo de acabar viviendo de ello. No sé, tampoco hay que dramatizar, ¿por qué no se puede vivir de la escritura? joder, hay gente que compra libros, unos "buenos" otros " malos", porque todo el mundo lea a Follet, por ejemplo, ya es malo para los culturetas? No sé, es que me da la sensación que por el hecho de ser algo que le guste a la mayoría ya es malo. Los Dire Straits, cuando sacaron el Alchemy, por ejemplo, no eran el grupo que fueron después, y no creo que hayan perdido calidad porque le guste a más gente. O sea, que no acabo de compartir del todo ese razonamiento de las minorías culturales. Por el hecho de ser minorías no significa que la calidad esté asegurada ni viceversa. Cualquier grupo crea tendencias, los minoritarios también, no son una excepción, sino de qué viene todo esto de la alta y baja cultura pop? yo creo que cada uno tiene su público, y no por eso, intrínsecamente son malos.
En cuanto al tema Arco, pues soy un ignorante del arte actual, desde luego que para mi Tapies no me dice nada, ni los de ese palo, pero no sé, ¿por qué no es arte?
Buf, difícil. Seguiremos la polémica
Muy buen tema IB.
Varias cosas al respecto de esta interesante conversación que bate ya records de audiencia en Chez Berlín:
1. (Retomando el asunto de la industria editorial que traía a colación ETDN en su primer post.) Se habla mucho de que la industria editorial se mueve por asuntos que tienen poco que ver con la calidad del texto y el favor que éste pueda hacer a la serie literaria. Vale. Sabemos a qué se están refiriendo: esa manida crítica de la industria cultural y la unidimensionalidad del hombre que procede de los abuelos de Frankfurt, ¿no?.
Sin embargo a menudo me cuesta entender esta crítica. De verdad que me puede. Quiero decir: ¿alguna vez han entrado en una librería auténtica, incluso en la Fnac o en la Casa del libro, y han tenido la sensación de que no había NADA interesante que leer? Pues qué suerte. A mí siempre me fallan las finanzas.
A menudo creo que la crítica está mal planteada y que lo que verdaderamente se denuncia es que esos libros que a 'nosotros' nos parecen canónicos, no se vendan por palés como los de Follet. Bueno, ¿y qué? ¿No decimos que lo que de verdad importa es la calidad del texto y no su rentabilidad? Pues ahí está: publicado. Cuba, Irán, probablemente sepan mejor que nosotros lo que es una industria cultural jodida.
2. En relación con el post original -que surgió instigado por el debate sobre Mutantes; debate donde los unos y los otros y los Bonillas se saltaban las muelas a gusto-, y a modo de curiosidad, ¿han visto la diatriba de David González contra Juan Francisco Ferré?
http://davidgonzalezpoeta.blogspot.com/2008/02/ayer-14-febrero.html
Ay.
Saludos, amigos.
Sí, claro, evidentemente los medios condicionan la agenda cultural. Pero con respecto a ARCO y el colmo surrealista del arte moderno (las llamadas "performances") el sábado en EL MUNDO venía un artículo bastante crítico y con cierta ironía sobre eso (he estado buscando el enlace, pero no lo encuentro, sorry, el título es "Fuera pudor: ponga una performance en su vida" y lo firma Luis Alberto Álvarez).
(esto me supera un poco, he colgado el comentario anterior antes de leer el último tuyo, Ib). Completamente de acuerdo.
en cuanto a lo que plantea LHDA, no sé a cuantos escritores conoces, yo conozco a algunos que viven SÓLO de la literatura y te aseguro que es duro; supongo que sabes que el porcentaje que se lleva el escritor es sólo de un 10% del precio de venta de cada libro, luego está lo que negocie con la editorial y lo que ésta le de por adelanto, pero creéme que no es mucho y para poder pagar las facturas tienen que sacar libro cada dos o tres años y no sé qué opinaréis pero por mucho talento que se tenga eso es prácticamente imposible si se quiere mantener la calidad. Al final tienen que vivir de conferencias, jurados de premios (esa es otra, otro debate infinito), lo que a su vez les quita tiempo para lo que tienen que hacer, que es escribir.
Es como todo, la teoría es más bonita que la puta realidad.
Luego está el tema de las listas de ventas, otro que da para largo.
Arlés, no creo que sea incompatible, hay cosas de calidad que venden mucho o que son populares, algunos ejemplos que se me ocurren son Almudena Grandes, Luis García Montero, Sabina o Benedetti. Pero me consta que las listas de ventas que publican los suplementos por todos conocidos están amañadas, en muchos casos pagadas por las editoriales. ¿Alguien se cree que "Vida y destino", de Grossman que ademñás cuesta casi 50 euros esté entre los 10 más vendidos? Yo lo dudo, desde luego...
Acabo de leer lo de David González. No le conozco, me suena de algunos blogs, no he leido cosas suyas; tampoco conozco los antecedentes del asunto ni al otro tio, así que no sé qué opinar.
Pero la sensación que me queda es que al final los blogs tb se corrompen (Arlés, te voy a acabar dando la razón) y que la gente se apoya calculando lo que puede obtener, "te leo para que me leas, te enlazo para que me enlaces, te halago para que me halagues" y así. A ver, si apoyas a alguien porque te gusta su poesía o su blog o lo que sea, enfadarte porque esa persona no te incluye en una antología tampoco tiene lógica.
Pero ya digo, desconozco al tipo y el trasfondo de la historia; parece muy cabreado y como dice un amigo mío todo el mundo tiene sus razones, aunque no las comprendamos.
En fin, que al final todo se contamina, IB, volvemos al principio de esta discusión.
Al final, todo es circular.
Bueno, ETDN, parece que tenemos asuntos pendientes. Tarde pesada de aortas y pulmones, y mis ideas flojean para escribir. Mañana prometo responder.
Así a bote pronto. Grossman es de lo más comprados, pero...es de los más leídos? Otro tema relacionado.
Bona nit. Y que no decaiga
Si seguimos así con IB de maestro de ceremonias haremos un mundo paralelo al del blog de VLM...
No había leído tu último comentario Oconnell, pero es así, me posteo, te posteas, él se postea, sino todo lo contrario, no ves lo escasos que son los comentarios en los blogs? yo creo que el personal se lee más que lee. Y eso en el mundo literario debe ser similar.
lo dejo until tomorrow
Es evidente que el sistema mantiene los fallos de siempre. No sorprende.
La fase III es una posibilidad de ignorarlo. ¿Cuándo? No lo sé
Aunque los blogs (y los circuitos literarios, como apunta Arlés) inducen en mayor o menor medida a la endogamia, bien es cierto también que aquellos forman parte de la concepción de Internet como red social. Un blog se parece más a un foro abierto que a una biblioteca; su objetivo es la difusión de ideas e información, pero también la puesta en relación de los distintos elementos que componen la blogosfera.
Saludos.
Enlazando con los temas tratados en este foro, ya podrían aprender muchos escritores de Sergi Bellver. Increíble y apabullante su anuncio de retirada del blog y las respuestas de sus lectores y sus respuestas a los comentarios. De alguna manera, Sergi responde también a lo que tú planteas.
Desde luego, si lo deja, lo hace por la puerta grande, en mi opinión.
Lo que haría visible divisiones ficticias. ¿no os parece?
lector - autor- ser social- creador...
Cierta responsabilidad de, al menos, saber qué significa para ti (o saber que no lo sabes) lo que has aportado.
Quiero decir, aplicación del intelecto. Atención al mismo.
No es frecuente en un burguer.
Saludos
Publicar un comentario